ENFERMEDADES DE NUESTROS PAJAROS
 

MEGABACTERIAS

 

¿Que son? : Realmente es curioso porque leyendo su nombre nos haría pensar a más de uno que se trata de BACTERIAS GIGANTES o muy grandes .Esto sería cierto si sólo hiciéramos caso a su aspecto al observarlas al microscopio, ya que tienen una forma alargada (forma bacilar), se tiñen parte azul violeta en la tinción de Gram (Gram+), y tienen grandes núcleos aparentes y por todo el contorno un punteado muy marcado del color antes mencionado. (Foto Megabacteria).

 

Lo que ocurre es que aparte de estas características, tienen otras que nos harían encasillarlas dentro del grupo de los HONGOS, ya que como veremos más adelante sólo parecen responder frente a determinados fungicidas. Desde nuestro punto de vista por la experiencia de casos tratados pensamos que están más cerca de estos últimos.

 

No hay que crear ningún tipo de alerta frente a estos microorganismos que parecen estar de moda últimamente, las hemos podido observar en multitud de casos si que en una baja proporción como parte de la flora habitual de muchas de nuestras aves sin causar enfermedad, sobre todo en distintas especies de periquitos y especies del género carduelis (jilgueros, verderones, lúganos, etc.…).

 

-¿Como se afectan nuestras aves?: Para hacernos una idea vamos a tomar al canario, como especie estándar, bien el ph de estas aves está tipificado entre 0,3 y 2, es decir, ACIDO. Las Megabacterias (Macrorhabdus Ornithogaster) transforman este ph y lo suben hasta hacerlo neutro e incluso BASICO (7- 7,5-8), esto se traduce en alteraciones digestivas, sobre todo del PROVENTRICULO, que para que nos entendamos es la parte anterior a la molleja, haciendo que este se dilate hasta aumentar por tres veces su tamaño y siendo este mismo lugar el preferido para que las megabacterias se almacenen.

 

En definitiva van a causar trastornos digestivos como son vómitos y diarreas o heces pastosas que van a terminar con el “embolado” y “guillado” (perdida de masa pectoral), terminando con la muerte de muchos ejemplares. (Foto canario embolao).

 

-¿Que síntomas pueden representar esta patología en nuestro aviario?: Empieza con un enlentecimiento de la actividad, parecen más tranquilos y se puede observar un erizamiento de las plumas de la cabeza dando un aspecto más acolchado a la misma. Posteriormente sigue con un embolamiento del total de las plumas del ave, en esta fase ya es manifiesto una pérdida de masa muscular pectoral dando al ave el común síntoma del la seca, mal seco o quillado; si soplamos las plumas para fijarnos en la región abdominal se ve un aumento del intestino (enteritis), un abultamiento redondo y duro en esta misma región (proventriculitis), y en algunos individuos se puede observar una media luna de color oscuro que es el hígado (hepatitis) y si sólo se ve un punto negro corresponde a una inflamación del bazo (esplenitis). Todo este conjunto da un aspecto del abdomen como irregular y “sucio” con venas que cruzan toda la región abdominal.

 

Las aves parece que comen más, pero es sólo apariencia, ya que pelan las semillas pero no ingieren todo ese grano pudiendo observarse los trocitos en suelo y comederos. Las heces son más voluminosas de color marrón claro a verdoso y muchas veces son diarreicas. Otro síntoma a tener en cuenta es que si nos ponemos guantes de látex finos y restregamos entre nuestros dedos las heces veremos que hay trozos de semillas también sin digerir.

  

Hay descritos casos de curaciones espontáneas, pero la mayoría  de las aves acaba muriendo, y estas muertes no son de hoy para mañana ya que se pueden cronificar a semanas y meses.

 

-¿Cómo puede aparecer este problema y transmitirse en los aviarios?: Normalmente y como hemos mencionado, las megabacterias forman parte de la flora intestinal de nuestras aves, factores de stress, parásitos y otras afecciones simultáneas hacen que disminuya la efectividad del sistema inmunitario de nuestras aves favoreciendo la multiplicación de este agente.

 

La adquisición de ejemplares de otro lugar acostumbrados a unas condiciones distintas alas de nuestro aviario y sin la cuarentena oportuna pude hacer que estalle un brote de esta enfermedad en nuestros ejemplares.

 

El calor y la humedad favorecen el mantenimiento y diseminación de las megabacterias.

 

No hay que olvidar que la transmisión es oro-fecal, por lo que si la higiene y el protocolo de limpieza no son los adecuados nosotros mismos seremos vectores (transmisores) del proceso; esto último es muy importante.

 

-¿Cómo podemos descubrir que son megabacterias y combatirlas?: Con todos los síntomas y signos mencionados anteriormente nos podemos orientar, pero para un diagnóstico definitivo es recomendable coger unas muestras de heces lo más frescas posibles de individuos afectados e ir a un veterinario especializado y realizando un estudio coprológico de las mismas se llegara a un diagnóstico exacto. No es raro ver junto a este proceso otros y no de menor perjuicio para nuestras aves (coccidios sp, giardias sp, nematodos, etc.…).

 

Una vez diagnosticado el proceso nos queda poner un tratamiento adecuado, esto es polémico; los antibióticos por si solos no hacen mucho, y no todos los fungicidas son eficaces. De estos últimos el itraconazol a dado resultados satisfactorios en algunos canarios combinado con protectores hepáticos y renales y combinado con antibióticos, sin embargo en jilgueros se observó una alta  toxicidad siendo peor el remedio que la enfermedad. El fluconazol parece que también las elimina bien sin esos problemas de toxicidad. A nuestro parecer lo que mejor funciona es la anfotericina b (fungilin, fungizona) combinada con protectores hepato-renales y antibióticos como la enrofloxacina y la tilosina.

 

Es fundamental durante el tratamiento administrar prebióticos de calidad, una dieta de fácil digestibilidad (pocas grasas), y correctores vitamínicos.

 

La eficacia del tratamiento depende del grado de afección de cada individuo, ya que podemos eliminar las megabacterias pero no podemos regenerar órganos muy alterados que hacen que pese al tratamiento el desenlace sea fatal.

 

Los tratamientos con anfotericina b no deben ser menos de 7-10 días, pudiendo prolongarse inclusive hasta meses. Tampoco hay que olvidar que algunos individuos recuperados pueden retener pequeñas poblaciones de megabacterias en sus proventriculos a la espera de que algún factor de stress o de otras patologías les haga brotar.

PODODERMATITIS AVIAR 

 

Qué es? Es una afección de las patas y articulaciones que en general que afecta a nuestros aviarios más de lo que nos podemos imaginar y que si no se erradica de forma contundente desde el principio va a cursar con una sintomatología tan desagradable que merma la ilusión del avicultor ante la impotencia de cómo actuar frente a este agente y su fatal desenlace.

Podríamos echarle a cuenta todo el protagonismo a una bacteria  Grampositiva llamada Staphylococcus sp, que por cierto, es uno de los componentes bacterianos normales del tracto respiratorio y de la piel de cualquier ave sana. Hay distintas cepas (familias) de esta bacteria, y unas cusan más daño y lesiones que otras que son más benignas e incluso aparentemente apatógenas; sin embargo se ha observado que nada más lejos de la realidad y ante determinados factores se potencia su capacidad patogénica pudiendo afectar a cualquier sistema orgánico de nuestras aves. atal favorecers factores que favorecer

¿Cómo se afectan nuestras aves? Como hemos mencionado anteriormente es un cuadro multisistémico que puede dar varios síntomas que mencionaremos a continuación. Cojeras (artritis), apoyan sólo una pata cuando se posan en los palos; perdida de equilibrio y dificultad en vuelo (sólo apreciable en voladeras), cuellos torcidos, embolamiento de las aves, inflamación y necrosis de los dedos de las patas, fallo renal que hace que los ejemplares licuifiquen sus heces haciéndonos creer que son diarreas, e incluso en algunos ejemplares pude aparecer muerte súbita. Aunque es menos frecuente también se pueden observar jadeos, por dificultad respiratoria en algunos de los ejemplares.

¿Con qué síntomas  aparece la enfermedad en nuestro aviario?

En principio de todos estos síntomas el que más vamos a observar es el correspondiente a la afectación de las patas (pododermatitis). Normalmente empieza con un área rojiza en la zona plantar, luego por una vasculitis donde ese área rojiza vira a negruzca y  se produce inflamación de pata y dedos y  posterior necrosis (muerte celular). Esto va a desencadenar una falta de riego sanguíneo a partes concretas de dedos patas produciéndose la amputación de esas regiones acompañadas de hemorragia (sangrado) de las zonas limítrofes con picaje y auto mutilaciones. En algunos individuos se han podido observar síntomas nerviosos (temblores, tortícolis, etc..) y respiratorios (jadeo de las aves)

En más de una ocasión es fácil observar las “patas secas”, cuando el animal no se toca y queda la pata momificada a nivel plantar y zona tibiotarsal. No debemos confundir esta patología con la sarna de las patas que es producida por un ácaro y en origen de la misma por la inflamación podal podría manifestarse de forma similar a la pododermatitis.

En última instancia por una septicemia generalizada muchos ejemplares terminan pereciendo evidentemente antes de la muerte hay embolamiento , pedida de masa muscular, abatimiento,  etc…

 ¿Cómo puede aparecer la enfermedad y transmitirse en nuestro aviario?

Los factores condicionantes de esta enfermedad son tres básicamente y en la mayoría de los casos se tienen que dar un mínimo de dos para que aparezca esta enfermedad.

El más importante es predisposición racial y la bajada del sistema inmunitario  del total o parte de nuestro aviario debido a otras patologías no detectadas y concomitantes al proceso; como también todos los factores que causen estrés a nuestras aves, como son el periodo de cría y sobre todo el de muda donde las carencias se acentúan más; y como, no esta  patología se ve favorecida por déficit o excesos alimentarios como el exceso de proteína en la dieta que hace que se acumule ácido úrico sobre todo en articulaciones y deficiencias de vitamina A que hacen que piel y mucosas sean más propensas a alteraciones y su regeneración sea más lenta. Y por último y no menos importante traumatismos como consecuencia de unos posaderos inadecuados y que debido tanto al diámetro del mismo (que no sea el adecuado), como a la porosidad o rugosidad, predisponen a que aparezcan lesiones en las patas y dedos susceptibles de la contaminación por esta bacteria.

¿Cómo podemos detectar esta bacteria ante un brote y que medidas debemos tomar?

Aunque la sintomatología es muy característica, lo más apropiado es sobre un individuo afectado hacer una correcta toma de muestras de las regiones afectadas y realizar un cultivo y antibiograma del mismo, así sabremos con que antibióticos solucionaremos este problema. Es fundamental eliminar todas las causas que hemos mencionado anteriormente que puedan favorecer el desarrollo de este staphylococus aureus, (alimentación, estrés, raza, posaderos, etc.…).

También es muy importante usar antisépticos tópicos en pomada o pulverizables, e incluso pomadas cicatrizantes y antiinflamatorias para una mejor regeneración de las heridas. Por supuesto en todo nuestro aviario debemos instaurar una ANTIBIOTERAPIA  general en el agua de bebida para tratar de paliar la actuación de la bacteria en animales afectados y evitar que lo haga en otros aún sanos. Ente los antibióticos más usados contra este germen está la enrofloxacina, la cefalexina y otro antibiótico de elección sería la lincomicina. Recordad que estos antibióticos en pomada a base de dimetilsulfóxido son muy eficaces vía tópica en las lesiones y recordemos también el uso de vitamina A como regeneradora de epitelios (piel). 


VIRUELA:  FICCIÓN O REALIDAD.

 D.J.M.S  afirma que el año pasado sufrió bajas hasta en el 80% de su aviario (canarios) con muertes súbitas sin síntomas aparentes, problemas respiratorios, diarreas, abatimiento y no en todos los casos abultamientos en uno o ambos párpados y en las patas.

 Hablando con compañeros de su sociedad ornitológica, salió el comentario sobre la viruela. Algunos dicen que no existe, otros que no hay solución efectiva. ¿Qué hay de real en todo esto? ¿Qué solución debo tomar para erradicar este problema?

 Lo primero que se debe aclarar es que la viruela aviar existe, y es la causa de grandes estragos sufridos en muchos más aviarios de nuestra península de lo que uno pudiera sospechar. El agente causal es un Poxvirus que afecta a todo tipo de aves independientemente de su especie y edad, y que se transmite por contacto directo entre individuos, por contacto también por utensilios contaminados y picaduras de ectoparásitos hematófagos (mosquitos y piojillo), existiendo mayor predisposición en condiciones de hacinamiento y mala ventilación.

 De la virulencia de la cepa depende la magnitud e intensidad de los síntomas y su duración en nuestros aviarios. El período de incubación de la enfermedad está estimado entre 4 y 14 días, pudiendo llegar a meses dependiendo de la especie afectada y de la cepa del poxvirus que actúe.

 Este poxvirus tiene fundamentalmente tres formas de presentación patológica, que son las siguientes:

 1)   Forma cutánea: Se caracteriza por la aparición de nódulos en las zonas donde  no hay pluma y existencia de pequeñas lesiones o microlesiones (párpados, narinas y piel de las patas). Siempre, junto a la replicación del virus en los tejidos aviares, existe una infección bacteriana secundaria (Staphylococos sp, E.coli etc.), que hacen que los nódulos sean tan grandes que muchas veces anulen las capacidades de visión, respiratoria y de ingestión de alimentos, produciéndose la muerte del ave en pocos días. Esta multiplicación bacteriana muchas veces “borra la huella del poxvirus”, que son los corpúsculos de Bollinger, producto de la multiplicación del virus en las células aviares, dando FALSOS NEGATIVOS a la hora de detectar la existencia del Poxvirus mediante tinciones de cortes histológicos de los individuos afectados.

Otras veces las lesiones son tan pequeñas y la cepa tan poco virulenta que el transcurso de la enfermedad pasa desapercibida ante nuestros ojos, convirtiéndose en un proceso autolimitante. La mortalidad en muchos casos es más consecuencia de infecciones secundarias que de la acción del poxvirus.  

2) Forma diftérica: Puede aparecer concurrentemente con la nodular, y la sintomatología predominante es de tipo respiratorio y digestivo (disnea y diarrea), consecuencia de estos procesos es frecuente la aparición de edemas y  las aves mueren con un color azulado en el pico por anoxia (falta de oxígeno en los tejidos). Esta forma cursa con mayor agresividad que la nodular y es muy frecuente en las distintas variedades de canarios.

 3) Forma septicémica: Esta presentación del poxvirus aviar es muy típica en canarios y cursa con una elevada morbilidad y mortalidad debido a una neumonía bronquiolar necrotizante aguda. Debido a este proceso tan rápido y agudo muchas veces no se observan los corpúsculos de Bollinger, que en analítica podrían darnos un Falso Negativo.

 SÍNTOMAS.

 Los síntomas serían una recopilación de los distintos cursos de esta patología en las aves:

1)                Nódulos en zonas carentes de plumas.

2)                Problemas respiratorios y digestivos.

3)                Muertes súbitas en pocas horas.

4)                Cuando actúen cepas poco virulentas, la enfermedad se hace crónica y dan la cara otras patologías que parecen ser la causa primaria del problema, (trichomonas sp, coccidios sp, E.coli, machrorabdus ornithogaster, staphylococcus sp, etc.).

5) Alto número de bajas.

 DIAGNÓSTICO:

1)     Mediante estudio histopatológico de animales sospechosos recién fallecidos, podremos ver en la mayoría de los casos los corpúsculos de Bollinger patognomónicos de este proceso vírico. (Cuidado con falsos negativos).

2)     Diagnóstico diferencial con procesos bacterianos, protozoarios o fúngicos concomitantes al poxvirus.

3)     PCR: detección del material genético del virus en laboratorio.

4)     Multiplicación del Virus en cultivo de embrión de pollo.

 TRATAMIENTO:

 El tratamiento como tal no existe. Sin embargo, sí podemos tratar las infecciones fúngicas, bacterianas y protozoarias, secundarias a la acción del virus en tejidos aviares. En muchas ocasiones y ante la certeza del caso que nos ocupa, la eutanasia de los primeros individuos afectados podría cortar el brote.

 Lo único que resulta eficaz, más que el tratamiento, es LA PREVENCION:

 Guardar cuarentena mínima de 15-20 días antes de introducir ejemplares nuevos.

Extremar las condiciones de higiene en las instalaciones y erradicaciones periódicas de vectores (mosquitos y piojillo).

Vacunación con poxvirus atenuado cada seis meses (POULVAC P CANARY).Los individuos vacunados pueden transmitir el virus si ya estaban incubando o padeciendo la enfermedad, nunca por la acción de la vacuna en sí.

                                        COCCIDIOSIS

 


En realidad los coccidios atacan principalmente el epitelio intestinal, por lo que el pajaro termina emaciado y muriendo de hambre (con alguna posible hemorragia intestinal y diarrea si es que llega a esa fase.)

Por lo tanto la jaula hospital con temperatura controlada va a hacer que el pajaro desperdicie menos calorias y “dure†mas tiempo. Es muy util!

Lamentablemente no es demasiado lo que se sabe en identificacion de coccidios de passeriformes, de hecho hasta ahora no existe ningun medicamento que elimine definitivamente los coccidios.

En los canarios se suelen presentar con mas frecuencia 2 tipos de coccidios: Atoxoplasma serini e Isospora canaria (ambos bautizados asi por haber sido descubiertos en canarios). No hay forma de distinguir estos dos coccidios en un examen de materia fecal ya que los oocistos de ambos son identicos. Solamente en una necropsia los veterinarios saben cual de los dos es, porque el ciclo del protozoo en el intestino del pajaro es diferente.

Atoxoplasma se presenta mas en crias o canarios muy jovenes. La mortalidad es muy alta y el medicamento más efectivo es el Esb3, que ataca especificamente los estagios intestinales del ciclo del coccidio. Algunos dicen que el Baycox (en algunos paises: Carlox), que es toltrazuril, manufacturado por Bayer, tiene algo de efectividad tambien. Probablemente las sulfonamidas tengan algun efecto, aunque el unico documentadamente efectivo es el Esb3.

Lamentablemente, los jilgueros, cardenalitos de Venezuela, negritos de Bolivia, cabecitas negras y otros silvestres del tipo son muy suceptibles a Atoxoplasma, y lo son a cualquier edad del pajaro. Muchisimo mas que los canarios adultos que presentan mas resistencia. Aun con tratamiento adecuado, en casos avanzados la mortalidad de los silvestres es alta.
(Aqui en Argentina muchas veces escuche decir que si un cabecita negra enferma de coccidios, muere seguro. El tratamiento aqui hasta hace poco era exclusivamente a base de sulfonamidas, solo hace relativamente poco llego el Baycox, y el Esb3 lamentablemente aun no se consigue.) Eso con respecto a Atoxoplasma.

Por otro lado Isospora se puede tratar con cualquier coccidiostatico, sea Esb3, Baycox o sufonamidas. Por eso las sulfonamidas como la sufaquinoxalina que son drogas de antes de 1940, todavia se siguen usando generalmente en combinacion con otras como amprolium, el antibiotico trimetoprim, etc. tanto en canarios como en la industria avicola.

Lo de la vitamina B es por el metodo en que actuan las sulfonamidas. Generalmente inhiben la biosintesis del acido folico para que no se produzca acido paraaminobenzoico, que es lo que necesitan los coccidios en una etapa de su ciclo. Por eso cuando se interrumpe el tratamiento aconsejan dar algun suplemento con vitaminas del grupo B que tiene acido folico y precursores (tampoco hace falta saturarlos de vitamina B, solo que coman o tomen algo que contenga vitamina B).

 


Bueno, (aun con la tasa de mortalidad en contra) con un poco de suerte esperemos que este se cure! Mucha suerte!!!






 
 
  126334 visitantes (362119 clics a subpáginas) victor copyright  
 
**Create Link Effect** Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis